CON RESPONSABILIDAD Y ÉTICA DEBE SER EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ÁMBITO JURISDICCIONAL
Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024.
Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024.
CON RESPONSABILIDAD Y ÉTICA DEBE SER EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ÁMBITO JURISDICCIONAL
La inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurisdiccional se debe emplear con responsabilidad y ética, afirmó la directora del Instituto de Estudios Judicial (IEJ), del Poder Judicial de la Ciudad de México, Paulina Cal y Mayor Turnbull, al hacer una relatoría de las conclusiones derivadas de los tres días de trabajos en el VII Congreso Nacional de Retórica Judicial, el cual tuvo más de 1,150 vistas a través del canal oficial de Youtube del órgano judicial, encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, y medio millar de personas de manera presencial.
Entre las más relevantes destacan que la IA:
- Es una herramienta que puede facilitar el trabajo de las y los operadores jurídicos, así como de las y los abogados postulantes
- Puede traer beneficios para las personas justiciables y la sociedad, pero la cual, de ningún modo, puede sustituir al ser humano en la labor de impartir justicia
- Ya hay experiencias de la utilización de la misma en juicios orales, la cual ha servido para mejorar la eficiencia, la precisión y la justicia en aspectos como:
o Análisis de evidencia
o Reconocimiento de voz
o Transcripción
o Detección de mentiras
o Simulación de juicios
o Asistencia en la investigación
o Automatización de tareas administrativas, entre otros
- Puede unificarse con la retórica para la labor jurisdiccional
También se alertó que la IA puede tener efectos adversos al no usarse con ética y responsabilidad al poderse dar una reducción de la discrecionalidad judicial y el elemento humano de la toma de decisiones; amenaza a la independencia judicial derivado de sesgos automatizados y hacking o filtraciones de datos.
Destacó la colaboración de la Facultad de Derecho y de los Instituto de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el IEJ para la realización del Congreso, al subrayar que ya son siete años de disertar sobre la trascendencia de la retórica en el ámbito del derecho, y de manera particular en el trabajo jurisdiccional.
En total, se dictaron 21 ponencias divididas en siete mesas, las cuales pudieron llegar a más personas, dado que los trabajos fueron transmitidos por el canal oficial de Youtube de la institución.