SE TIENDEN PUENTES PARA QUE JUSTICIA ORAL DIGITAL SEA CERCANA A LA GENTE, TRANSPARENTE, PRÁCTICA Y ÁGIL.
Ciudad de México, 8 de noviembre de 2024.
Ciudad de México, 8 de noviembre de 2024.
SE TIENDEN PUENTES PARA QUE JUSTICIA ORAL DIGITAL SEA CERCANA A LA GENTE, TRANSPARENTE, PRÁCTICA Y ÁGIL
En el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) se trabaja para servir a la sociedad y se tienden los puentes para que la nueva justicia oral digital sea cercana, transparente, práctica y ágil, afirmó el consejero de la Judicatura local, Ricardo Amezcua Galán, quien recordó que la institución está por entrar a una primera etapa de la implementación de Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF).
Destacó que el órgano judicial tiene digitalizadas más de 20 millones de hojas logrando un expediente digital, pero también con otros avances como la firma electrónica, además de que se trabaja en el sistema de notificaciones, las cuales se comenzarán a cumplir de forma digital.
En el centro Libanés subrayó la importancia de la oralidad digital y su relación con la transparencia y señaló que el PJCDMX está por entrar, a principios de diciembre, a un primer periodo de la implementación de CNPCyF, de un total de tres, lo que significará que se solicite más información a la institución.
El comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX), Arístides Rodrigo Guerrero García, aseguró que el órgano judicial cumple con todas sus obligaciones en esas materias, y se renueva para ello cada día.
Amezcua Galán también alertó sobre los desafíos que se deberán enfrentar en temas como la inteligencia artificial en los sistemas de justicia, y consideró que se avanza a pasos agigantados a partir de la digitalización de todos los expedientes, con lo que se hace posible transformar la oralidad, y, con ello, la posibilidad de erradicar vicios como el uso excesivo de papel.